sábado, 19 de enero de 2008

Paul Rand


Paul Rand, nacido como Peretz Rosenbaum, 15 de Agosto de 1914 - 26 de Noviembre de 1996. Fue un diseñador gráfico estadounidense muy reconocido, en gran parte por el diseño de marcas institucionales. Su educación incluye el Pratt Institute (1929-1932), el Parsons School of Design (1932-1933) y el Art Students League (1933-1934). Fue uno de los originadores del estilo tipográfico internacional suizo.

Desde adolescente, su trabajo ya mostraba una fuerza innovadora y vanguardística que no pasó desapercibida. Fue Director de Arte de "Esquire" (1935) y de "Apparel Arts" (1941) y de las portadas para el "Directions Cultural journal" entre 1938 y 1945. Rand fue incluido en el "New York Art Directors Club Hall of Fame" en 1972. Entre sus muchos premios se incluyen medallas de oro.

Rand se destacó en el diseño editorial.

Paul Rand fue un revolucionario del diseño en Estados Unidos, gracias a su trabajo. Fue un gran defensor, líder y hasta inspiración del movimiento modernista.

Creó algunas de las identidades corporativas estadounidenses más reconocibles, como IBM, Westinghouse, United Parcel Service, American Broadcasting Company (ABC) y el más reciente USSB (Servicio de Televisión por Satélite), reconocidos en todo el mundo.

Fue autor de varios libros sobre diseño. En 1935 creó su propio estudio en Nueva York y ya partir de 1956 se desempeñó como profesor de diseño gráfico en la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut. Rand siguió el camino del diseño en gran parte hasta los noventa.

En 1984 le concedieron la medalla del "Type Director´s Club" presentándolo como a uno de quienes "han hecho contribuciones significativas a la vida, al arte, y al arte de la tipografía".

Paul Rand

"Hay una gran diferencia entre diseño abstracto sin contenido y diseño abstracto con contenido

Enric Aguilera

Enric Aguilera es uno de los diseñadores gráficos mas sólidos de nuestro Pais.

Ha recibido mas de 150 premios por sus trabajos realizados.

Fundó Enric Aguilera y Asociados en Barcelona.

Enric Aguilera

“Cuanto más sencillo es un símbolo, mejor se reconoce”

“Lo más simple es lo que funciona mejor. Hay cosas sencillas que están ahí, que son bonitas, que cumplen con su cometido perfectamente y que no hay que cambiarlas por cambiarlas. Sólo hay que fijarse un poco en ellas”.

Oliviero Toscani





Oliviero Toscani nació el año 1942, en Milán. Es un fotógrafo italiano, reconocido principalmente por sus campañas publicitarias diseñadas para la marca de ropa Benetton, las cuales provocaron controversia en las décadas de 1980 y 1990.

Estudió fotografía en Zúrich, Suiza, entre 1961 y 1965. Entre 1982 y 2000, Toscani trabajó para Benetton, contribuyendo al crecimiento de la marca United Colors of Benetton hasta ser una de las marcas más reconocidas mundialmente.

Una de sus campañas más famosas incluía una fotografía de un enfermo de SIDA agonizando en una cama de hospital, rodeado de familiares dolientes. Otras, incluían alusiones al racismo, la guerra, la religión y la pena capital. En 1990, Toscani fundó la revista Colors (propiedad de Benetton), junto con el diseñador gráfico Tibor Kalman. Bajo el lema "una revista sobre el resto del mundo", Colors explotaba el multiculturalismo prevalente en la época, así como a las campañas publicitarias de Benetton. La línea editorial era independiente de la marca de ropa. En 1993, Toscani creó Fabrica, un centro de investigación sobre el arte en la comunicación; y encargó el diseño al arquitecto japonés Tadao Ando.

En 2005, Toscani levantó polémicas nuevamente, cuando hizo fotografías para la campaña publicitaria de la marca de ropa masculina "Ra-Re". Los retratos aludían al homosexualismo masculino, de un modo que enardeció a diversos grupos que debatían los derechos homosexuales.

Además de trabajar con Benetton, Toscani ha sido el diseñador de campañas publicitarias para Esprit, Valentino, Chanel y Fiorucci. Las campañas de Toscani han ganado cuatro veces el premio Lion d'Or en el Festival de Cannes. Personalmente, Toscani ha recibido, entre otros premios, el UNESCO Grand Prix, y dos veces el premio Grand Prix d'Affichage. Ha tenido exposiciones individuales, en orden cronológico, en las ciudades de Venecia, Sao Paulo, Milan, ciudad de México, Helsinki, Roma y otras catorce ciudades.

miércoles, 16 de enero de 2008

El color

En su teoría del color, Goethe propuso un círculo de color simétrico, el cual comprende el de Newton y los espectros complementarios. En contraste, el círculo de color de Newton, con siete ángulos de color desiguales y subtendidos, no exponía la simetría y la complementariedad que Goethe consideró como característica esencial del color. Para Newton, sólo los colores espectrales pueden considerarse como fundamentales. El enfoque más empírico de Goethe le permitió admitir el papel esencial del magenta (no espectral) en un círculo de color. Impresión que produce en el ojo la luz emitida por los focos luminosos o difundida por los cuerpos.

MODELO RYB

En el modelo de color RYB, el rojo, el amarillo y el azul son los colores primarios, y en teoría, el resto de colores puros (color materia) puede ser creados mezclando pintura roja, amarilla y azul. Mucha gente aprende algo sobre color en los estudios de educación primaria, mezclando pintura o lápices de colores con estos colores primarios.
El modelo RYB es utilizado en general en conceptos de arte y pintura tradicionales, y en raras ocasiones usado en exteriores en la mezcla de pigmentos de pintura. Aún siendo usado como guía para la mezcla de pigmentos, el modelo RYB no representa con precisión los colores que deberían resultar de mezclar los 3 colores RYB primarios. En el 2004, la ciencia reconoció que este modelo es incorrecto, pero continúa siendo utilizado habitualmente en arte.


Modelos de color.

MODELO DE COLOR RGB

La mezcla de colores luz, normalmente rojo, verde y azul (RGB), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también referido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas 3 luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. cuando ningún color luz está presente, uno percibe el negro. Los colores luz tienen aplicación en los monitores de un ordenador, televisiones, proyectores de vídeo y todos aquellos que utilizan combinaciones de fósforos rojos, verdes y azul.



MODELO CMY

Para impresión, los colores usados son cian, magenta y amarillo; este sistema es denominado modelo CMY. En el modelo CMY, el negro es creado por mezcla de todos los colores, y el blanco es la ausencia de cualquier color (asumiendo que el papel sea blanco). Como la mezcla de los colores es substractiva, también es llamado modelo de color sustractivo. Una mezcla de cian, magenta y amarillo en realidad resulta en un color negro turbio por lo que normalmente se utiliza tinta negra de verdad. Cuando el negro es añadido, este modelo de color es denominado modelo CMYK. Recientemente, se ha demostrado que el modelo de color CMY es también más preciso para las mezclas de pigmento.
Se debe tener en cuenta que sólo con unos colores "primarios" ficticios se puede llegar a conseguir todos los colores posibles. Estos primarios son conceptos arbitrarios utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las sensaciones de color reales o incluso los impulsos nerviosos reales o procesos cerebrales. En otras palabras, todos los colores "primarios" perfectos son completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas son incompletos o imperfectos.



EL CÍRCULO CROMÁTICO

Tradicionalmente los colores se han representado en una rueda de 12 colores: tres colores primarios, tres colores secundarios (creados por la mezcla de dos primarios), y seis colores terciarios (la mezcla de los colores primarios y los secundarios). Los artistas utilizan un círculo cromático basado en el modelo RYB (rojo, amarillo y azul) con los colores secundarios naranja, verde y violeta. Para todos los colores basados en un ordenador, se utiliza la rueda RGB; ésta engloba el modelo CMY ya que el cian, el magenta y el amarillo son colores secundarios del rojo, verde y azul (a su vez, éstos son los colores secundarios en el modelo CMY). En la rueda RGB/CMY, el naranja es un color terciario entre el rojo y el amarillo, y el violeta es otro terciario entre el magenta y el azul.

ARMONÍAS DEL COLOR

Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que producen un esquema de color atractivo a la vista. El círculo cromático es una valiosa herramienta para determinar armonías de color. Los colores complementarios son aquellos que se contraponen en dicho círculo y que producen un fuerte contraste. Así, por ejemplo, el verde es complementario del rojo.

ESPACIOS DE COLORES

Un espacio de color define un modelo de composición del color. Por lo general un espacio de color lo define una base de N vectores (por ejemplo, el espacio RGB lo forman 3 vectores: Rojo, Verde y Azul), cuya combinación lineal genera todo el espacio de color. Los espacios de color más generales intentan englobar la mayor cantidad posible de los colores visibles por el ojo humano, aunque existen espacios de color que intentan aislar tan solo un subconjunto de ellos.
Existen espacios de color de:
Una dimensión: Escala de grises, escala Jet, etc.
Dos dimensiones: sub-espacio rg, sub-espacio xy, etc.
Tres dimensiones: espacio RGB, HSV, YCbCr, YUV, YI'Q', etc.
Cuatro dimensiones: espacio CMYK...
De los cuales, los espacios de color de 3 dimensiones son los más extendidos y los más utilizados. Entonces, un color se especifica usando tres coordenadas, o atributos, las cuales representan su posición dentro de un espacio de color específico. Estas coordenadas no nos dicen cual es el color, sino que muestran donde se encuentra un color dentro de un espacio de color en particular.

ESPACIO RGB

RGB es conocido como un espacio de color aditivo (colores primarios) porque cuando la luz de dos diferentes frecuencias viaja junta, desde el punto de vista del observador, estos colores son sumados para crear nuevos tipos de colores. Los colores rojo, verde y azul fueron escogidos porque cada uno corresponde aproximadamente con uno de los tres tipos de conos sensitivos al color en el ojo humano (65% sensibles al rojo, 33% sensibles al verde y 2% sensibles al azul). Con la combinación apropiada de rojo, verde y azul se pueden reproducir muchos de los colores que pueden percibir los humanos. Por ejemplo, rojo puro y verde claro producen amarillo, rojo y azul producen magenta, verde y azul combinados crean cian y los tres juntos mezclados a máxima intensidad, crean el blanco.
Existe también el espacio derivado RGBA el cual añade el canal alpha (de transparencia) al espacio RGB original.

ESPACIO CMY

CMY trabaja mediante la absorción de la luz (colores secundarios).
Los colores que se ven son de parte de la luz que no es absorbida. En CMY magenta más amarillo producen rojo, magenta más cian producen azul, cian más amarillo generan verde y la combinación de cian, magenta y amarillo forman negro. Debido a que el negro generado por la mezcla de colores primarios sustractivos, no es tan denso como el color negro puro (uno que absorbe todo el espectro visible). Es por esto que al CMY original se ha añadido un canal clave (key) que normalmente es el canal negro (black) para formar el espacio CMYK o CMYB. Actualmente las impresoras de cuatro colores, utilizan un cartucho negro además de los colores primarios de este espacio, lo cual genera un mejor contraste. Sin embargo el color que una persona ve en una pantalla de computador difiere del mismo color en una impresora, debido a que los modelos RGB y CMY son distintos. El color en RGB es hecho por la reflexión o emisión de luz, mientras que el CMY mediante la absorción de ésta.

ESPACIO YIQ

Fue una recodificación realizada para la televisión americana (NTSC), la cual tenía que ser compatible con la televisión blanco y negro que solamente requiere del componente de iluminación. Los nombres de los componentes de este modelo son Y por luminancia (luminance), I fase (in-phase) y Q cuadratura (quadrature). Estas últimas generan la cromaticidad del color. Los parámetros I y Q son nombrados en relación al método de modulación utilizada para codificar la señal portadora. Los valores de RGB, son sumados para producir una única señal Y’ que representa la iluminación o brillo general de un punto en particular. La señal I luego es creada al restar el Y' de la señal azul de los valores RGB originales y luego el Q se realiza restando la señal Y' del rojo.

ESPACIO HSV

Es un espacio cilíndrico, pero normalmente asociado a un cono o cono hexagonal, debido a que es un subconjunto visible del espacio original con valores válidos de RGB.
Tonalidad (Hue): Se refiere a la frecuencia dominante del color dentro del espectro visible. Es la percepción de un tipo de color, normalmente la que uno distingue en un arcoiris, es decir, es la sensación humana de acuerdo a la cual un área parece similar a otra o cuando existe un tipo de longitud de onda dominante. Incrementa su valor mientras nos movemos de forma antihoraria en el cono, con el rojo en el ángulo 0.
Saturación (Saturation): Se refiere a la cantidad del color o a la "pureza" de éste. Va de un color "claro" a un color más vivo (azul cielo – azul oscuro). También se puede considerar como la mezcla de un color con blanco o gris.
Valor (Value): Es la intensidad de luz de un color. Dicho de otra manera, es la cantidad de blanco o de negro que posee un color.

PERCEPCIÓN DEL COLOR

En la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células fotoreceptoras, conos y los bastoncillos, recogen parte del espectro de luz solar y lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, siendo estos los encargados de crear la sensación del color.
Existen grupos de conos especializados en detectar y procesar un color determinado, siendo diferente el total de ellos dedicados a un color y a otro. Por ejemplo, existen más células especializadas en trabajar con las longitudes de onda correspondientes al rojo que a ningún otro color, por lo que cuando el entorno en que nos encontramos nos envía demasiado rojo se produce una saturación de información en el cerebro de este color, originando una sensación de irritación en las personas.
Cuando el sistema de conos y bastoncillos de una persona no es el correcto se pueden producir una serie de irregularidades en la apreciación del color, al igual que cuando las partes del cerebro encargadas de procesar estos datos están dañadas. Esta es la explicación de fenómenos como el Daltonismo. Una persona daltónica no aprecia las gamas de colores en su justa medida, confundiendo los rojos con los verdes.
Debido a que el proceso de identificación de colores depende del cerebro y del sistema ocular de cada persona en concreto, podemos medir con toda exactitud la longitud de onda de un color determinado, pero el concepto del color producido por ella es totalmente subjetivo, dependiendo de la persona en sí. Dos personas diferentes pueden interpretar un color dado de forma diferente, y puede haber tantas interpretaciones de un color como personas hay.
El mecanismo de mezcla y producción de colores producido por la reflexión de la luz sobre un cuerpo no es el mismo al de la obtención de colores por mezcla directa de rayos de luz.

ABREVIACIONES

R Rojo ("Red" , en inglés)
G Verde ("Green", en inglés)
B Azul ("Blue", en inglés)
C Cian
M Magenta
Y Amarillo ("Yellow", en inglés)
K Negro ("Key", o color clave)
RGB -Mezcla aditiva (Rojo, Verde, Azul)
CMY -Mezcla sustractiva (Cian, Magenta, Amarillo)
CMYK -Cuatricromía Cian, Magenta, Amarillo y Negro

Campaña anti-tabaco

Andy Warhol






Proyecto de final de curso de Autoedición

Flayer Bikini

Flayer Razzmatazz

domingo, 13 de enero de 2008

Mario Skenazi

El argentino Mario Skenaci, llegó a España en 1987, en una época en la que el diseño español aún era un campo muy reducido.

Primeramente, trabajó como arquitecto en Canarias hasta que se trasladó a Barcelona donde estuvo trabajando una larga temporada con América Sánchez y poco después con Carlos Rolando.

En 1975 instaló su estudio de diseño gráfico en el cual realizó trabajos para agencias, editoriales y muchos clientes directos

En febrero de 2000 recibió de manos del Rey de España el Premio Nacional de Diseño.

Se puede considerar como una figura del diseño inigualable.

Enric Satue



Satué va nèixer a Barcelona l’any 1938. Va estudiar Belles Arts a la Facultat de Belles Arts de Barcelona.


Va començar a treballar a una agencia de publicitat. A l’any 1970 es va independitzar com a dissenyador gràfic on es va especialitzar en disseny editorial i cartellisme corporatiu i institucional. Va dissenyar projectes tan interessants com el Diari de Barcelona.



L’any 1988 Satué va rebre el Premi Nacional de Disseny de mans del rei (és el premi més important que pot rebre un dissenyador gràfic.


L’any 1997, l’ajuntament de Barcelona li va encarregar el logotip per la boda de la infanta Cristina i Inyaki Urdangarín, que va ser desaprobat per la casa reial, pero que Satué el va remodelar i el van aceptar.


Satué és va especialitzar com a grafista i teoric del disseny, motiu pel qual va escriure numerosos llibres que són manuals de referència en el mon del disseny des dels anys 80.


• El diseño gráfico, desde los origenes hasta nuestros días (1994).

• El diseño de libros del pasado, del presente y tal vez del futuro. La huella de Aldo Manuzio (1996).

• El diseño grácio en España. Historia de una forma comunicativa nueva (1997).

• El paisaje comercial de la ciudad (2001).

• Los años del diseño. La decada republicana (2003).

• El libro de los anuncios.

• Formas y colores en la rotulación de los comercios de Barcelona.

JJ. Beljon

"una vez un pajaro entró en mi estudio. Era una pequeña y nerviosa criatura que en vano trataba de encontrar el camino de vuelta a la libertad. Una y otra vez chocaba contra el cristal de la ventana hasta que finalmente cayó al suelo, agotado y con el pico ensangrentado.

Al dia siguiente entró otro pajaro. Este era un artista. Se posó sobre una de mis esculturas, miró y miró pacientemente hasta que vio el hueco por donde había entrado. Y sin ningún esfuerzo emprendió el vuelo hacia su libertad."

JJ.Beljon

sábado, 12 de enero de 2008

GrafoLet s.l.



Diseño de la página web - portafolio de esta empresa de maquetación y artes gráficas.

Restaurante La Ponderosa




Nos encargaron el diseño de la página web de el Restaurante La Ponderosa de Sant Cugat del Vallés, donde se puede encontrar desde el menú diario, hasta la carta, tapas y toda la información necesaria del restaurante.

http://www.restaurantlaponderosa.com/

Tusitala.




Recibimos el encargo de realizar una imagen corporativa completa para una librería, especializada en viajes, que abre sus puertas en Barcelona.

El cliente nos pide que diseñemos el logotipo para la empresa, el papel de carta, sobre, tarjeta de visita, punto que se entregará a los clientes como regalo promocional, papel de regalo y dos bolsas de formato manual: una específica y otra promocional. Por último se nos encarga el diseño de una invitación, poco común, para el día de la inaguración de la tienda.ç

Desde un principio nuestro proposito era crear una imagen que representase la funcionalidad del servicio, la categoría, el buen servicio y destacar sobre todo el servicio de consulta que ofrece una librería.

Decidimos utilizar una imagen similar a la del interior de un diccionario, para destacar los valores que se quierian representar, sin necesidad de utilizar un imagotipo, ya que con el tipo de diseño era facilmente reconocible la imagen de la empresa.

Finalmente, después de conseguir representar todos los valores que nos propusimos en nuestro logotipo decidimos fomentar mas estos, creando una imagen corporativa potente y que sigue la misma linea.